jueves, 13 de julio de 2017

Teoria de Conjuntos



TEORIA DE CONJUNTOS

La teoría de conjuntos es una rama de las matemáticas que estudia las propiedades y relaciones de los conjuntos: colecciones abstractas de objetos, consideradas como objetos en sí mismas. Los conjuntos y sus operaciones más elementales son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría matemática.
La teoría de conjuntos más elemental es una de las herramientas básicas del lenguaje matemático. Dados unos elementos, unos objetos matemáticos como números o polígonos por ejemplo, puede imaginarse una colección determinada de estos objetos, un conjunto. Cada uno de estos elementos pertenece al conjunto, y esta noción de pertenencia es la relación relativa a conjuntos más básica. Los propios conjuntos pueden imaginarse a su vez como elementos de otros conjuntos. La pertenencia de un elemento a a un conjunto Ase indica como a  A.
Una relación entre conjuntos derivada de la relación de pertenencia es la relación de inclusión. Una su colección de elementos B de un conjunto dado A es un subconjunto de A, y se indica como B  A.
Ejemplos.
Los conjuntos numéricos usuales en matemáticas son: el conjunto de los números naturales N, el de los números enteros Z, el de los números racionales Q, el de los números R y el de los números complejos C. Cada uno es subconjunto del siguiente:
N c Z c Q c R c C
El espacio tridimensional E3 es un conjunto de objetos elementales denominados puntos p, p  E3. Las rectas r y planos α son conjuntos de puntos a su vez, y en particular son subconjuntos de E3, r  E3 y α  E3.


Existen unas operaciones básicas que permiten manipular los conjuntos y sus elementos, similares a las operaciones aritméticas, constituyendo el álgebra de conjuntos:
Unión. La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto A  B que contiene cada elemento que está por lo menos en uno de ellos.
Intersección. La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto A ∩ B que contiene todos los elementos comunes de A y B.
Diferencia. La diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto A \ B que contiene todos los elementos de A que no pertenecen a B.
Complemento. El complemento de un conjunto A es el conjunto A que contiene todos los elementos (respecto de algún conjunto referencial) que no pertenecen a A.
Diferencia simétrica La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es el conjunto A Δ B con todos los elementos que pertenecen, o bien a A, o bien a B, pero no a ambos a la vez.
Producto cartesiano. El producto cartesiano de dos conjuntos A y B es el conjunto A × B que contiene todos los pares ordenados (a, b) cuyo primer elemento a pertenecer a A y su segundo elemento b pertenece a B.


TEORÍA DE CONJUNTOS

DEFINICIÓN

La palabra conjunto generalmente la asociamos con la idea de agrupar objetos, por ejemplo un conjunto de discos, de libros, de plantas de cultivo y en otras ocasiones en palabras como hato, rebaño, piara, parcelas, familia, etc., es decir la palabra conjunto denota una colección de elementos claramente entre sí, que guardan alguna característica en común. Ya sean números, personas, figuras, ideas y conceptos.
En matemáticas el concepto de conjunto es considerado primitivo y ni se da una definición de este, sino que se trabaja con la notación de colección y agrupamiento de objetos, lo mismo puede decirse que se consideren primitivas las ideas de elemento y pertenencia.
La característica esencial de un conjunto es la de estar bien definido, es decir que dado un objeto particular, determinar si este pertenece o no al conjunto. Por ejemplo si se considera el conjunto de los números dígitos, sabemos que el 3 pertenece al conjunto, pero el 19 no. Por otro lado el conjunto de las bellas obras musicales no es un conjunto bien definido, puesto que diferentes personas puedan incluir distintas obras en el conjunto.
Los objetos que forman un conjunto son llamados miembros o elementos. Por ejemplo el conjunto de las letras de alfabeto; a, b, c, ..., x, y, z. que se puede escribir así:

{ a, b, c, ..., x, y, z}

Como se muestra el conjunto se escribe entre llaves ({}) , o separados por comas (,).

El detallar a todos los elementos de un conjunto entre las llaves, se denomina forma tabular, extensión o enumeración de los elementos.

CONJUNTO

Los conjuntos se denotan por letras mayúsculas : A, B, C,... por
Ejemplo:
A={ a, c, b }
B={ primavera, verano, otoño, invierno }
El símbolo Î indicará que un elemento pertenece o es miembro de un conjunto. Por el contrario para indicar que un elemento no pertenece al conjunto de referencia, bastará cancelarlo con una raya inclinada /quedando el símbolo como Ï .
 Ejemplo:
Sea B={ a, e, i, o, u }, a Î B y c Ï B





SUBCONJUNTO
Sean los conjuntos A={ 0, 1, 2, 3, 5, 8 } y B={ 1, 2, 5 }
En este caso decimos que B esta contenido en A, o que B es subconjunto de A. En general si A y B son dos conjuntos cualesquiera, decimos que B es un subconjunto de A si todo elemento de B lo es de A también.
Por lo tanto si B es un subconjunto de A se escribe B Ì A. Si B no es subconjunto de A se indicará con una diagonal Ë .
Note que Î se utiliza solo para elementos de un conjunto y Ì solo para conjuntos.





UNIVERSO O CONJUNTO UNIVERSAL
El conjunto que contiene a todos los elementos a los que se hace referencia recibe el nombre de conjunto Universal, este conjunto depende del problema que se estudia, se denota con la letra U y algunas veces con la letra S (espacio muestral).
Por ejemplo si solo queremos referirnos a los 5 primeros números naturales el conjunto queda:
U={ 1, 2, 3, 4, 5 }

Forma alternativa para indicar conjuntos de gran importancia:
  • Conjunto de números naturales (enteros mayores que cero) representados por la letra N donde




N={ 1, 2, 3, .... }

  • Conjunto de números enteros positivos y negativos representados por la letra Z donde
        Z={..., -2, -1, 0, 1, 2, ... }
  • Conjunto de números racionales (números que se representan como el cociente de dos números enteros {fracciones }). Estos números se representan por una Q
  • Conjunto de números irracionales (números que no puedan representarse como el cociente de dos números enteros) representados por la letra I.
  • Conjunto de los números reales que son los números racionales e irracionales es decir todos, representados por R.


Todos estos conjuntos tienen un número infinito de elementos, la forma de simbolizar por extensión o por enumeración es de gran utilidad cuando los conjuntos a los que se hace referencia tienen pocos elementos para poder trabajar con ellos se emplean la notación llamada comprehensión.
Por ejemplo, la denotar el conjunto de los números naturales menores que 60. Aquí U es el conjunto N y se tiene una propiedad que caracteriza a los elementos del conjunto: ser menores que 60.


Para indicar esta situación empleamos la simbología del álgebra de conjuntos:

{ x/x Î N ; x<60 }

En esta expresión se maneja un conjunto de x que pertenece a los números naturales (N) y además que los valores de x son menores que 60.

Ahora si se desea trabajar con conjuntos que manejen intervalos estos pueden ser representados por medio de una expresión algebraica; supongamos que se desea expresar los números enteros (Z) entre -20 y 30 el conjunto quedaría de la manera siguiente:

{ x/x Î Z ; -20 £ x £ 30 }

También se puede expresar el valor de un conjunto indicando la pertenencia o no pertenencia a uno diferente, por ejemplo
L={ 1, 3, 4, 6, 9 }
P={ x/x Î N ; X Ï L }
En el conjunto P se indica que los elementos x de un conjunto pertenecen a los números naturales y además x no pertenece al conjunto L.




OPERACIONES CON CONJUNTOS


UNION
La unión de dos conjuntos A y B la denotaremos por A È B y es el conjunto formado por los elementos que pertenecen al menos a uno de ellos ó a los dos. Lo que se denota por:
È B = { x/x Î A ó x Î B }

Ejemplo: Sean los conjuntos A={ 1, 3, 5, 7, 9 } y B={ 10, 11, 12 }
È B ={ 1, 3, 5, 7, 9, 10, 11, 12 }




INTERSECCION
Sean A={ 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 } y B={ 2, 4, 8, 12 }
Los elementos comunes a los dos conjuntos son: { 2, 4, 8 }. A este conjunto se le llama intersección de A y B; y se denota por A Ç B, algebráicamente se escribe así:
A Ç B = { x/x Î A y x Î B }
Y se lee el conjunto de elementos x que están en A y están en B.

Ejemplo:
Sean Q={ a, n, p, y, q, s, r, o, b, k } y P={ l, u, a, o, s, r, b, v, y, z }
Ç P={ a, b, o, r, s, y }





CONJUNTO VACIO
Un conjunto que no tiene elementos es llamado conjunto vacío ó conjunto nulo lo que denotamos por el símbolo Æ .

Ejemplo:
Sean A={ 2, 4, 6 } y B={ 1, 3, 5, 7 } encontrar A Ç B.
Ç B= { }
El resultado de A Ç B= { } muestra que no hay elementos entre las llaves, si este es el caso se le llamará conjunto vacío ó nulo y se puede representar como:
Ç B=Æ




CONJUNTOS AJENOS
Sí la intersección de dos conjuntos es igual al conjunto vacío, entonces a estos conjuntos les llamaremos conjuntos ajenos, es decir:
Si A Ç B = Æ entonces A y B son ajenos.





COMPLEMENTO
El complemento de un conjunto respecto al universo U es el conjunto de elementos de U que no pertenecen a A y se denota como A' y que se representa por comprehensión como:
A'={ x Î U/x y x Ï A }

Ejemplo:
Sea U = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 }
A= { 1, 3, 5, 7, 9 } donde A Ì U
El complemento de A estará dado por:
A'= { 2, 4, 6, 8 }





DIFERENCIA
Sean A y B dos conjuntos. La diferencia de A y B se denota por A-B y es el conjunto de los elementos de A que no están en B y se representa por comprehensión como:
A - B={ x/x Î A ; X Ï B }

Ejemplo:
Sea A= { a, b, c, d } y
B= { a, b, c, g, h, i }
A - B= { d }
En el ejemplo anterior se observa que solo interesan los elementos del conjunto A que no estén en B. Si la operación fuera B - A el resultado es
B – A = { g, h, i }
E indica los elementos que están en B y no en A.

DIAGRAMAS DE VENN
Los diagramas de Venn que de deben al filósofo inglés John Venn (1834-1883) sirven para encontrar relaciones entre conjuntos de manera gráfica mediante dibujos ó diagramas.
La manera de representar el conjunto Universal es un rectángulo, ó bien la hoja de papel con que se trabaje.
Un ejemplo de la representación del conjunto universal se muestra como:




Los conjuntos se representan por medio de dibujos dentro del rectángulo, los aspectos de interés se resaltan sombreando las áreas respectivas. En el caso de este curso las indicaremos por medio de un color azul por ejemplo:





EJERCICIOS 

  1. Sean A ={1,2,3,4};          B ={2,4,6,8};          C ={3,4,5,6}


      Hallar a).- A U B; b).- A U C; c).- B U C; d).- B U B

  1. En el diagrama de Venn que sigue rayar,

(1)  ; (2)      






Copyright © 1999 Especialidad de Cómputo Aplicado, ISEI, CP
Texto: José Antonio Santizo y José Luis García Cué
Home Page: José Luis García Cué

http://colposfesz.galeon.com/est501/conjunto/teoconj.htm
22/05/2015









Análisis Dimensional
En el proceso de selección por medio de AD, las alternativas PRk se consideran como vectores en el espacio euclidiano y se define por la ecuación . Esta técnica parte del supuesto que existe una alternativa o proveedor mejor a todos los demás; así, a la alternativa con los mejores valores nominales en los atributos se le llama alternativa ideal o estándar y que se denota por S, la cual se integra con los mejores valores nominales en cada una de las columnas de la matriz MDF. De esta forma, si el primer atributo se refiere al costo, el valor mínimo será el elegido; pero si se refiere a las horas de duración del empaque, el valor máximo será el elegido, según se indica en . Obsérvese que este proveedor estándar es hipotético y no existe, se genera con la información que existe en las alternativas y atributos en evaluación. 

 PRt = (xi t .........xJ+L t ) para t = 1,2, …..k (5) S = (x1 +, x2 +,......xJ+L +) 

 La técnica AD compara cada una de las alternativas en evaluación con aquella denominada ideal o estándar que se ha generado, de acuerdo con la ecuación, originando así un índice ponderado de semejanza entre ambas. donde: 
IS es el índice de semejanza. 
Si es el valor de la alternativa estándar o ideal para el atributo "i".
 Xk i es el valor del proveedor k en el atributo "i".
 w es la ponderación o nivel de importancia que tiene el atributo "i"  para el GD.

AD es una técnica que toma en cuenta el impacto que tienen los atributos para la empresa y el GD; así, los atributos que tienen un impacto positivo para la empresa o que se desean maximizar tienen un signo positivo en la ponderación wi , tales como la calidad, la flexibilidad y servicio al cliente por parte del proveedor. Por el contrario, en el caso de que los valores elevados tengan un impacto negativo y que su valor ideal sea mínimo, entonces el wi tendrá valores negativos, tales como el costo del componente.





Método Polya
El método de Polya para resolver problemas. George Pólya presentó en su libro Cómo plantear y resolver problemas, en inglés: "How to solve it" un método de 4 pasos para resolver problemas matemáticos. Dicho método fue adaptado para resolver problemas de programación, por Simon Thompson en How to program it.

4 Pasos para resolver el método polya:
1. Entender el problema. 
2. Configurar un plan 
3. Ejecutar el plan 
4. Mirar hacia atrás

Paso 1:  Entender el Problema.
 • ¿Entiendes todo lo que dice?
 • ¿Puedes replantear el problema en tus propias palabras?
 • ¿Distingues cuáles son los datos?
 • ¿Sabes a qué quieres llegar?
 • ¿Hay suficiente información? 
 • ¿Hay información extraña?
 • ¿Es este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes? 

Paso 2: Configurar un Plan.
 • ¿Puedes usar alguna de las siguientes estrategias? (Una estrategia se define como un artificio ingenioso que conduce a un final).
 1. Ensayo y Error (Conjeturar y probar la conjetura). 
 2. Usar una variable. 
 3. Buscar un Patrón 
 4. Hacer una lista.
 5. Resolver un problema similar más simple.
 6. Hacer una figura.
 7. Hacer un diagrama 8.
 Usar razonamiento directo.
 9. Usar razonamiento indirecto.
 10. Usar las propiedades de los números.
 11. Resolver un problema equivalente.
 12. Trabajar hacia atrás.  
 13. Usar casos
 14. Resolver una ecuación
 15. Buscar una fórmula.
 16. Hacer una simulación
 17. Usar un modelo.
 18. Usar análisis dimensional.
 19. Identificar sub-metas.
 20. Usar coordenadas.
 21. Usar simetría.

Paso 3: Ejecutar el Plan.
 • Implementar la o las estrategias que escogiste hasta solucionar completamente el problema o hasta que la misma acción te sugiera tomar un nuevo curso.
 • Concédete un tiempo razonable para resolver el problema. Si no tienes éxito solicita una sugerencia o haz el problema a un lado por un momento (¡puede que "se te prenda el foco" cuando menos lo esperes!).
 • No tengas miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o una nueva estrategia conducen al éxito. 


Paso 4: Mirar hacia atrás.
 • ¿Es tu solución correcta? ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema?
 • ¿Adviertes una solución más sencilla?
 • ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general?  






Ejercicio:
 Problema 1:  “Los huevos de la campesina
Una campesina llevó a la ciudad una cesta de huevos.
Al primer cliente le vendió la mitad de sus huevos más medio huevo.
Al segundo cliente le vendió la mitad de los huevos que le quedaban
más medio huevo. Al tercer cliente le vendió la mitad de los huevos
que le quedaban más medio huevo y dio por terminada la jornada.
Si al final se volvió a casa con tres huevos en la cesta, ¿cuántos huevos llevaba al principio?.



Método Polya:






























martes, 11 de julio de 2017

Ejemplos y Ejercicios de Tablas y Conectivos Logicos

DISYUNCIÓN
Descripción: https://matedisunidad3.files.wordpress.com/2011/10/gjrgf8jwu5n6tdrf.jpg?w=300&h=198
La disyunción es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típica mente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando una de las proposiciones es verdadera, o cuando ambas lo son, y falso cuando ambas son falsas.
Descripción: Tabla de verdad de la disyunción
Tabla de verdad de la disyunción
p v q (se lee: ” p o q”)
EJEMPLOS:
p = ” El numero 2 es par”
q = ” la suma de 2 + 2 es 4″
entonces…
pvq: “El numero 2 es par o la suma de 2 + 2 es 4″
Descripción: https://matedisunidad3.files.wordpress.com/2011/10/blue_lin1.gif?w=300&h=1
p = ” La raíz cuadrada del 4 es 2”
q = ” El numero 3 es par″
entonces…
pvq: “La raíz cuadrada del 4 es 2 o el numero 3 es par”

CONJUNCIÓN
Descripción: https://matedisunidad3.files.wordpress.com/2011/10/bebe-v.jpg?w=640
La conjunción es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones son verdaderas, y falso en cualquier otro caso. Es decir es verdadera cuando ambas son verdaderas.
Descripción: Tabla de verdad de la conjunción
Tabla de verdad de la conjunción
 p ^ q (se lee: ” p y q”)
EJEMPLOS:
p = ” El numero 4 es par”
q = ”Siempre el residuo de los números pares es 2″
entonces…
p^q: “El numero 4 es par y Siempre el residuo de los números pares es 2″
Descripción: https://matedisunidad3.files.wordpress.com/2011/10/blue_lin1.gif?w=300&h=1
p = ” El numero mas grande es el 34”
q = ”El triangulo tiene 3 lados″
entonces…
p^q: “El numero mas grande es el 34 y El triangulo tiene 3 lados”

NEGACIÓN
Descripción: https://matedisunidad3.files.wordpress.com/2011/10/qqqq.jpg?w=300&h=240
La negación es un operador que se ejecuta. sobre un único valor de verdad, devolviendo el valor contradictorio de la proposición considerada.
Descripción: Tabla de verdad de Negación
Tabla de verdad de Negación
EJEMPLOS
p:  “4 + 4 es igual a 9”
-p: “4 + 4 no es igual a 9″
Descripción: https://matedisunidad3.files.wordpress.com/2011/10/blue_lin1.gif?w=300&h=1
p:  “El 4 es un numero par”
-p: “El 4 no es un numero par”

CONDICIONAL
Descripción: https://matedisunidad3.files.wordpress.com/2011/10/flecha.gif?w=640
El condicional material es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad falso sólo cuando la primera proposición es verdadera y la segunda falsa, yverdadero en cualquier otro caso.
La condicional de dos proposiciones p, q da lugar a la proposición; si p entonces q, se representa por p → q
Descripción: Tabla de Verdad Condicional
Tabla de Verdad Condicional
EJEMPLOS
p:  “llueve”
q: “hay nubes”
p→q: “si llueve entonces hay nubes”
Descripción: https://matedisunidad3.files.wordpress.com/2011/10/blue_lin1.gif?w=300&h=1
p:  “Hoy es miércoles”
q: “Mañana será jueves”
p→q: “Si Hoy es miércoles entonces Mañana será jueves”

BICONDICIONAL
Descripción: https://matedisunidad3.files.wordpress.com/2011/10/7184772-se-al-de-advertencia-de-doble-flecha-aislados-sobre-fondo-blanco.jpg?w=300&h=204
El bicondicional o doble implicación es un operador que funciona sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad, y falso cuando sus valores de verdad difieren.
Descripción: Tabla de Verdad Bicondicional
Tabla de Verdad Bicondicional

EJEMPLOS
p:  “10 es un número impar”
q: “6 es un número primo”
p↔q: “10 es un número impar si y solo si 6 es un número primo”
Descripción: https://matedisunidad3.files.wordpress.com/2011/10/blue_lin1.gif?w=300&h=1
p:  “3 + 2 = 7”
q: “4 + 4 = 8”
p↔q: “3 + 2 = 7  si y solo si 4 + 4 = 8″

EJERCICIOS
En los problemas siguientes se pide construir la tabla de verdad de cada una de las proposiciones compuestas.
En los siguientes problemas se pide determinar el valor de verdad de la proposición compuesta
Para los valores de verdad de las proposiciones simples:

Determinar los valores de verdad de  p, q, r, de {\displaystyle p,q,r} manera tal que la proposición sea falsa

En los siguientes problemas considerar las siguientes proposiciones
p: Panamá está en América Central
q: Colombia está al sur de Venezuela
r: Quito es la capital de Ecuador
Se pide escribir como proposición compuesta las siguientes frases y determinar el valor de verdad que poseen.
Panamá está en América Central y Colombia está al sur de Venezuela.
Colombia no está al sur de Venezuela.
Quito no es la capital de Ecuador ni Panamá está en América Central.
Si Panamá está en América Central y Colombia no está al sur de Venezuela, entonces ni Panamá está en América central ni Quito es la capital de Ecuador.
Si 3< 5, entonces 3+3 = 7 si, solo si, 1 + 1 =4


NEGACIÓN DE LA DISYUNCIÓN Y CONJUNCIÓN

La negación             
Es un operador lógico que cambia el valor de verdad de la proposición que le precede, si la proposición es verdadera, después de aplicarle el operador lógico de negación esta proposición se volverá falsa y si la proposición es falsa la negación la convierte en verdadera.
·        La negación puede ser aplicada a conjunciones y disyunciones utilizando las leyes de D’ Morgan en donde se establece que: 

La negación de una disyunción es la conjunción de las negaciones.
·        La negación de una conjunción es la disyunción de las negaciones.
·         También una negación puede ser aplicada sobre una negación, lo que da la afirmación.
Ejemplo de negación: P = Está lloviendo.  ~P = NO está lloviendo.
Si es verdad que está lloviendo, entonces la afirmación No está lloviendo es falsa.
~P =NO está lloviendo. ~ (~P) = NO (NO está lloviendo) = Está lloviendo = P
 Si no es verdad que no está lloviendo, entonces la negación puede leerse como No es cierto que No está lloviendo, que es lo mismo que decir Está lloviendo.
Ejemplo de negación de disyunción
Si P = Vamos al cine y Q = Vamos al teatro, la Disyunción P ᵔ Q = Vamos al cine o Vamos al teatro.

La negación de esta disyunción es la conjunción de las negaciones, como se ve en el siguiente ejemplo:
~ (P ᵕ Q) = No (Vamos al cine o Vamos al teatro) 


Que equivale a: 

~P ᵔ ~Q = No vamos al cine y No vamos al teatro.


La negación de una conjunción es la negación de las disyunciones como se muestra a continuación:

Si P = Vamos a comer y Q = Vamos a jugar.
P ᵕ Q = Vamos a comer y vamos a jugar.


La negación de esta conjunción entonces quedaría de la siguiente forma:




~(P ᵕ Q) = NO (Vamos a comer y Vamos a jugar) = No Vamos a comer o No vamos a jugar = ~P ᵔ ~Q.



Por cristian botero 10.02.12 a las 22:14:37

URL del artículo: http://www.ejemplosde.com/29-logica/1261-la_negacion.html
Fuente: La Negación

viernes, 7 de julio de 2017



TABLAS DE VERDAD Y LÓGICA PROPOSICIONAL

TABLAS DE VERDAD:

Es una tabla que muestra el valor de verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de valores de verdad que se pueda asignar a sus componentes.
Dentro del tema tablas de verdad podemos encontrar casos como:


  • La conjunción "Y" sirve para indicar que se cumplen dos condiciones simultáneamente, por ejemplo:
La función es creciente y está definida para los números positivos, utilizamos Para que la conjunción p^q sea verdadera las dos expresiones que intervienen deben ser verdaderas y sólo en ese caso como se indica por su tabla de verdad.

  • Disyunción "O" : La disyunción solamente es falsa si lo son sus dos componentes.
Con la disyunción a diferencia de la conjunción, se representan dos expresiones que afirman que una de las dos es verdadera, por lo que basta con que una de ellas sea verdadera para que la expresión p ∨ q sea verdadera.
  • Implicación "Si_entonces" : El condicional solamente es falso cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. De la verdad no se puede seguir la falsedad.
Resultado de imagen para implicacion


  • Doble Implicación "Si y solo si" : solamente es cierto si sus componentes tienen el mismo valor de verdad.
Resultado de imagen para doble implicacion


  • Negación "no" : El valor de verdad de la negación es el contrario de la proposición negada. En este caso no la negación no está definida a través de una tabla, si no que solo se negará por medio una oración simbólica o verbalizada.
LÓGICA PROPOSICIONAL


La lógica proposicional trata sobre la verdad o la falsedad de las proposiciones y de cómo la verdad se transmite de unas proposiciones (premisas) a otras (conclusión). Una proposición es la unidad mínima de significado susceptible de ser verdadera o falsa.
Una palabra aislada, por sí misma, no nos dice nada. La palabra "perro" tiene una referencia, pero no nos da ninguna información si no es en el contexto de una proposición como "El perro está haciendo cosas raras". Por ello una palabra, a menos que constituya una proposición, no es verdadera o falsa. Sólo tienen valor de verdad las proposiciones.
Debemos distinguir dos tipos de proposiciones: las proposiciones atómicas y las proposiciones moleculares. Las proposiciones atómicas son aquéllas que no se componen de otras proposiciones. La proposición
Todos los hombres son mortales
es una proposición atómica porque ninguno de sus elementos componentes es una proposición. Como podemos observar, una proposición atómica es verdadera o falsa, y su verdad o falsedad no depende de otras proposiciones, sino de cómo es la realidad. Si hubiera algún hombre inmortal, la proposición del ejemplo sería falsa.
Las proposiciones moleculares son aquéllas que están compuestas por proposiciones atómicas. Un ejemplo de proposición molecular sería:
Voy a comprar pan y a tomar un café
La proposición del ejemplo es molecular porque se compone de dos proposiciones atómicas:
Voy a comprar pan
Voy a tomar un café
Estas dos proposiciones atómicas están conectadas mediante la partícula "y". Una proposición molecular será verdadera o falsa, pero a diferencia de lo que ocurre con las proposiciones atómicas, su verdad o falsedad no depende directamente de la realidad, sino que depende o es función de la verdad o falsedad de las proposiciones atómicas que la componen. Esto significa que si quiero saber si es verdadero o falso que voy a comprar pan y a tomar un café, es necesario que conozca la verdad o falsedad de "voy a comprar pan" y de "voy a tomar un café" por separado.

CONECTIVOS LÓGICOS
Resultado de imagen para conectivos lógicos


Tablas de verdad y lógica proposicional